Poner en marcha el Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos, el mayor y más diverso biobanco marino del mundo. Este es el gran objetivo con el que este martes arrancó en Vigo la reunión de lanzamiento del proyecto European Marine Biological Resource Centre Biobank, EBB, financiado por el Programa Interreg Área Atlántico con 1,5 millones de euros, a los que se suman otros 500.000 acercados por los propios socios, y liderado por el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo y el Campus del Mar. Por delante quedan tres años en los que se desarrollarán nuevas tecnologías y protocolos comunes para el mantenimiento ex- situ, es decir, fuera de sus ambientes naturales, de recursos biológicos marinos, y se armonizarán los ya existentes para que los diferentes biobancos trabajen de manera coordinada bajo el sello de Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos.
En el proyecto participan las principales colecciones de cultivos marinos mundiales, localizados en Noruega, Irlanda, Reino Unido, Francia, España y Portugal; cuatro clústeres de biotecnología marina de España, Francia, Portugal y Reino Unido; seis empresas con actividad en el campo de la biotecnología marina y las administraciones competentes en España, Portugal y Reino Unido en materia de acceso a los recursos genéticos.
1ª iniciativa de coordinación trasnacional a largo plazo de biobancos marinos
La reunión de lanzamiento se celebró el 21 y 22 de noviembre en el edificio de sesiones de la Autoridad Portuaria de Vigo y en ella participan representantes de todos los socios del proyecto. Inauguró la reunión Jesús Souza Troncoso, director del Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo, y Carlos Botana, responsable de Sostenibilidad de Oporto. “Esta es la primera iniciativa en proponer una coordinación trasnacional a largo plazo de biobancos marinos”, apuntó Souza Troncoso, al tiempo que explicó que, como biólogo marino, suele tener que recoger muestras en todo el mundo o solicitar préstamos de museos, universidades o estaciones marinas. “Este es un tema a veces difícil, ya que cada país tiene sus propias reglas y protocolos para hacerlo. Por eso, esta iniciativa para implementar una estrategia común para acceder a los recursos biológicos marinos es muy importante y útil”, recalcó el investigador, que puso como ejemplo como la semana pasada viajó a Estados Unidos para visitar a un compañero en la Harvard University que trabaja también en el estudio de moluscos antárticos. “Llevé conmigo un tarro con varios ejemplos recogidos hace unos años en la Antártida y, nada más llegar al museo de esta universidad, tuve que completar toda una serie de requisitos que, de ser en otro país habrían sido completamente distintos”, recalcó Troncoso.
Por su parte, Botana encuadró esta jornada en la estrecha relación que mantienen Puerto y Universidad, “como no podía ser de otra manera en una ciudad que vive del mar como la nuestra”. En este sentido puso como ejemplo la estrategia de planificación portuaria Blue Growth (Crecimiento Azul) que consiste en la creación de riqueza y empleo de calidad y sostenible vinculado al mar. “En el caso del puerto de Vigo identificamos 14 sectores vinculados a la economía azul, desde la biotecnología, la pesca y el turismo hasta el blue energy y autopistas del mar”, recalcó Botana.
Guía de buenas prácticas para cumplir con la nueva legislación
Tras la inauguración, la jornada arrancó con la presentación general del proyecto, que corrió a cargo de Antonio Villanueva, responsable de la Unidad de Calidad Ambiental de la Estación de las Ciencias Marinas de Toralla, que se encargó también de explicar las características propias del Centro de Investigación Oceanográfica de la Universidad de Vigo. Tras él fueron interviniendo los diferentes socios presentando sus propias entidades, ya que esta fue la primera vez que se reunieron todos. A lo largo de estos dos días se establecerá el plan de trabajo para lo próximos años y se acordarán los principales roles y responsabilidades de los socios. “Desde la Universidad de Vigo se va a llevar la coordinación de todo el consorcio y eso llevará buena parte de nuestros esfuerzos”, recalcó Villanueva.
El proyecto tiene dos objetivos fundamentales. “El primero es coordinadar los biobancos que están dentro del EMBRC, de manera que se desarrollen estándares comunes de manera que si visitas una colección en Francia lo que recibas de ella sea lo mismo que recibirías en Escocia, por poner un ejemplo”, explicó Villanueva. El segundo está relacionado con el desarrollo de una guía de buenas prácticas para cumplir con la nueva legislación sobre acceso a los recursos genéticos. “Esta legislación fue desenvuelta en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas con el interés de proteger los intereses de los países de origen de los recursos. Actualmente se encuentra en fase de implementación en el ámbito nacional y supone una importante barrera burocrática para las entidades interesadas en llevar a cabo investigación utilizando recursos genéticos”, explicaron durante la jornada.
Intervención de Antonio Villanueva presentando el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo
En la reunión participaron, además de diferentes representantes de la Universidad de Vigo, expertas y expertos procedentes de la Universidad del País Vasco, Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental (Portugal), Universidad del Algarve, Universidad Pierre y Marie Curie, Instituto de Investigación Marina de Noruega, Fórum Oceano, Polen Mer Bretagne Atlantique, Anfaco, University of Strathclyde, Asociación de Biología Mariña del Reino Unido y la Universidad Nacional de Irlanda.
Fuente: Duvi