El estudio de los peces ángel enanos ayudará a entender la biodiversidad marina y a aprender a protegerla

“Nuestro trabajo constituye una evaluación sin precedentes de los procesos de especiación, hibridación e introgresión en los ecosistemas marinos y los resultados que consigamos permitirán comprender mejor los procesos evolutivos y ecológicos que mantienen la biodiversidad marina y los patrones generales de la evolución molecular». Así describe la investigadora del Campus del Mar, Iria Fernández Silva, responsable de la línea de Genómica Marina, el proyecto de investigación que acaba de iniciar, un trabajo para el cual acaba de recibir una ayuda del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia de 60.000 euros.

Bajo el epígrafe Especiación y hibridación en pescados marinos: combinando estudios de genómica, ecología y comportamiento frente al cambio global, la realización del proyecto corre a cargo de un equipo pluridisciplinar que incluye investigadoras e investigadores de las universidades de Vigo, Berkeley (Estados Unidos), Ryukyus (Japón), Curtin (Australia) y de la California Academy of Sciences (San Francisco), donde Fernández, investigadora del Laboratorio de Filogenómica de la Universidad, vino desarrollando su actividad en los últimos años como beneficiaria de una bolsa Marie Curie. «Vamos a emplear una metodología de investigación puntera, en la que la genómica se combina con estudios de ecología y comportamiento», explica la investigadora, que hace también hincapié en la importancia de estudiar este tipo de procesos «para entender cómo se genera la biodiversidad y aprender a protegerla».

Observaciones de campo en los arrecifes de coral de los océanos Índico y Pacífico

El objetivo de este proyecto es estudiar en peces marinos la especiación, «proceso evolutivo por el que se forman nuevas especies, generalmente a partir de una sola que se fragmenta», y la hibridación, «cuando dos especies generalmente próximas entran en contacto y se reproducen entre sí». Para lograrlo estudiarán un complejo de peces ángel enanos (género Centropyge) que viven en los arrecifes de coral de los océanos Índico y Pacífico, especies que se parecen mucho entre sí pero que se distinguen por sus llamativos colores.

¿Por qué los peces ángel enanos y no otros? La investigadora explica que este género de peces tienen una gran diversidad de especies que se distinguen por sus colores, un aspecto «muy interesante», ya que el color es comúnmente empleado por los peces de arrecife de coral para reconocer individuos de la misma especie en el apareamiento. «En concreto nosotros nos estamos centrando en tres especies de peces ángel enano emparentadas pero que se diferencian por sus colores, que sabemos que hibridan en los lugares donde se sobrelapan, y que hibridaron durante su historia evolutiva.

«Queremos estudiar su uso del espacio, su comportamiento y sus genomas»

«Queremos estudiar su uso del espacio, su comportamiento y sus genomas para saber que es lo que las mantiene separadas, que es lo que lleva a que hibriden, y comprender mejor el impacto de la hibridación y de la especiación en sus genomas», recalca Fernández, que hace hincapié en que aunque se centrarán en el estudio de estos peces, las conclusiones del trabajo permitirán entender más sobre estos procesos en general de especies marinas. Primero se secuenciará el genoma del pez ángel enano C. vrolikiii, que servirá como referencia y, después, se secunciará a baja profundidad los genomas completos de individuos de las especies parentales en zonas donde no haya habido sobrelapamientos («para representar los tipos puros») y de zonas de hibridación.

Para llevar a cabo el trabajo se realizarán observaciones de campo para estudiar los mecanismos ecológicos y de comportamiento conducentes al establecimiento de poblaciones híbridas y el rol de los taxones de origen híbrido en los ecosistemas. Habrá observaciones de campo en Micronesia y Vanuatu, en el Pacífico, y también en Christmas Island, en el océano Índico, donde hay numerosas poblaciones híbridas de este tipo de peces.

Regreso a Galicia tras seis años de experiencia internacional

Santiaguesa, titulada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid, Iria Fernández Silva está vinculada a la Universidad de Vigo desde 2011, cuando se puso en contacto con el grupo de investigación de Filogenómica, liderado por el catedrático David Posada, para trabajar conjuntamente en la solicitud de un proyecto Marie Curie, programa con el que que la Unión Europea financia la estancia de investigadores jóvenes en países extracomunitarios. «Lo conseguimos y desde entonces llevo trabajando con el grupo de Filogenómica desde 2013, la mayor parte del tiempo desarrollando mi actividad en San Francisco, en la California Academy of Sciences», explica Fernández.

Tras este paso por California, al que se añaden diferentes experiencias internacionales vividas previamente, acaba de regresar a Galicia contratada por el Campus del Mar «gracias a la convocatoria europea FellowSea, dirigida a la contratación de personal investigador posdoutoral con más de cuatro años de experiencia. Llevo seis años fuera. Para mí volver resulta una oportunidad extraordinaria de poder aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de los ecosistemas gallegos, relacionarme con los investigadores gallegos y aprender más sobre Galicia», explica la investigadora, a lo que añade que también tiene muchas ganas de hacer trabajo de divulgación, pues gran parte de su investigación de los últimos años se centró en estudiar la fauna de los arrecifes de coral que son extremadamente diversos y frágiles y unos gran desconocidos en Galicia. «Tengo muchas ganas trabajar en educación y concienciación medio ambiental, que creo que es muy necesaria en Galicia y, por supuesto desde el punto de vista personal también resulta muy gratificante estar cerca de mi familia», concluye la investigadora.

Fuente: duvi